¡Feliz Día del Biólogo. Que este día sea un homenaje a su invaluable contribución a la sociedad!
26 de noviembre de 2025

La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos informa sobre la reciente publicación de un estudio que redefine el origen evolutivo de la concha de abanico (Argopecten purpuratus), especie clave para la gastronomía y la acuicultura peruana. La investigación, titulada “Reevaluación de las relaciones filogenéticas y los tiempos de divergencia de las especies actuales de Argopecten Monterosato, 1889 en el Pacífico Oriental”, fue liderada por el Dr. Pedro E. Romero, docente del Departamento Académico de Biología Celular y Genética, y ha sido publicada en la prestigiosa revista Journal of Molluscan Studies.
El Dr. Romero, biólogo evolutivo, miembro permanente del ICBAR y del grupo de investigación Evolución Molecular de la Biota del Perú (EMPE), y autor corresponsal del artículo, coordinó un equipo multidisciplinario e interinstitucional que combinó genética molecular, paleontología y geología para responder una pregunta clave para la biología marina: ¿cuándo y dónde apareció realmente la concha de abanico?
Tradicionalmente, se pensaba que Argopecten purpuratus tenía un origen reciente vinculado a especies atlánticas como A. gibbus y A. nucleus. Sin embargo, el nuevo estudio, que analizó secuencias de genes mitocondriales, fósiles actualizados y edades geológicas, demuestra que la historia es distinta.
El ancestro común más reciente de la concha de abanico apareció hace menos de 4 millones de años en el Pacífico suroriental. Desde entonces, A. purpuratus desarrolló adaptaciones únicas para vivir en el ecosistema frío, pero altamente productivo del mar de Humboldt, como tolerancia a temperaturas variables, acidez e hipoxia.
Estas capacidades son esenciales para su supervivencia en un ambiente marcado por fenómenos como la Oscilación del Sur de El Niño, que desde el Plioceno ha generado fluctuaciones ambientales constantes.
Además de su aporte académico, este estudio ofrece nueva información sobre una especie fundamental para la economía peruana. La concha de abanico ha sido, por décadas, uno de los productos marinos más valorados para consumo interno y exportación.
Comprender su origen y adaptaciones permite prever cómo responderá frente al cambio climático, un aspecto crucial para garantizar la sostenibilidad de su cultivo y conservación.
La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos felicita al Dr. Pedro E. Romero y a todos los docentes investigadores que, desde las aulas y los laboratorios, continúan generando conocimiento relevante para el país.



