FCB UNMSM realizó la II Jornada de Fitopatología y Microbiología Agrícola
17 de noviembre de 2025
Daniel Torrejón, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y becario del Programa de Alianzas Interinstitucionales (PROCIENCIA–CONCYTEC), ha logrado un importante avance científico con la publicación de su artículo “Functional and Immunological Variability of Viperid Venoms Across Continents and Cross-Neutralization by Peruvian Antivenoms” (Variabilidad funcional e inmunológica de los venenos de víboras de diferentes continentes y neutralización cruzada por antivenenos peruanos) en la prestigiosa revista Biochimie (DOI: 10.1016/j.biochi.2025.10.013)
El estudio, desarrollado íntegramente en el Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), contó con la participación de los tesistas Bach. Alexander Llontop y Mg. Alex Proléon, así como de los docentes investigadores Dra. Fanny Lazo, Dr. Armando Yarlequé y Dr. Dan Vivas, todos miembros activos de la comunidad científica de nuestra Facultad.
El envenenamiento por mordedura de serpiente (ofidismo) continúa siendo una de las principales enfermedades tropicales desatendidas, especialmente en zonas rurales de América Latina, Asia y África. El tratamiento estándar sigue siendo el uso de antivenenos, cuya eficacia puede variar ampliamente debido a la enorme diversidad bioquímica del veneno entre especies.
El estudio liderado por el Mg. Torrejón analizó venenos de 24 especies de la familia Viperidae provenientes de Sudamérica, Norteamérica, Europa, Asia y África. Los resultados revelan diferencias significativas en la composición proteica, las actividades enzimáticas y la respuesta inmunoquímica.
Sus hallazgos reafirmaron la calidad de los antivenenos producidos por el Instituto Nacional de Salud para reconocer e inhibir el veneno de serpientes. Y abre las puertas para elaborar estrategias en la producción de nuevos antivenenos de uso regional a través de enfoques como la venómica y la ingeniería de proteínas.
El proyecto se desarrolló gracias a la infraestructura y capacidad técnica del Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas, que permitió ejecutar todas las técnicas empleadas: análisis proteico, ensayos enzimáticos, evaluación inmunológica e inhibición.
“Todas las técnicas aplicadas en este artículo fueron desarrolladas en el laboratorio porque contamos con capacidad instalada y con un equipo humano altamente calificado”, destacó Daniel.
Los venenos analizados provinieron del Serpentario Oswaldo Meneses del Museo de Historia Natural – UNMSM, así como de colecciones de venenos liofilizados donados por el laboratorio internacional Latoxan (Francia). Esta colaboración permitió contar con un conjunto excepcionalmente diverso de especies.
“Analizar especies de distintos continentes nos permite entender mejor cómo la evolución, el hábitat y la historia natural influyen en la composición del veneno”, señala Torrejón.
Para el joven investigador, el siguiente paso consiste en caracterizar los venenos a nivel holístico utilizando enfoques de las ciencias ómicas, identificando patrones comunes que permitan diseñar antivenenos polivalentes de nueva generación.
Torrejón señala que en el Perú ya existe un antiveneno bothrópico polivalente contra cinco serpientes, pero la ciencia internacional apunta hacia formulaciones capaces de neutralizar toxinas a nivel de género de serpientes y no solo de especies. Este trabajo contribuye directamente a ese objetivo.
La Facultad de Ciencias Biológicas felicita al Mg. Daniel Torrejón y a todos los miembros del laboratorio de Biología Molecular por su compromiso con la investigación de alto impacto.





