- Laboratorio de Microbiología Industrial y Biotecnología Alimentaria
- Laboratorio de Microbiología Acuática y Aplicaciones Tecnológicas
- Laboratorio de Micología Aplicada
- Laboratorio de Parasitología Molecular y Celular
- Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología "Dra. Juana María Coha Gonzáles"
- Laboratorio de Parasitología y Paleoparasitología
- Laboratorio de Inmunología
- Laboratorio de Ecología Microbiana
- Laboratorio de Biotecnología Ambiental y Bioprocesos Industriales
- Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos, Aguas y Ambientes
- Laboratorio de Micología
- Laboratorio de Virología Clínica y Molecular
- Laboratorio de Bacteriófagos
- Laboratorio de Parasitología de Fauna Silvestre y Zoonosis
- Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Microbiana
Laboratorio de Microbiología Industrial y Biotecnología Alimentaria
Cuenta con el material necesario y equipos básicos de investigación, donde se realizan investigaciones conducentes a la búsqueda, selección y caracterización de cepas nativas de levaduras y bacterias lácticas aisladas de alimentos, bebidas fermentadas y otras fuentes naturales, para su aplicación en la producción de alimentos y bebidas funcionales y su uso como cultivos iniciadores y probióticos. Muchos de estos microorganismos producen una variedad de metabolitos como ácidos orgánicos, bacteriocinas, peróxido de hidrógeno, sustancias antioxidantes, exopolisacáridos, sustancias aromáticas, entre otros y contribuyen con la preservación de alimentos y bebidas fermentadas, mejoran el valor nutricional de los alimentos, y las características organolépticas.
Las cepas microbianas debidamente seleccionadas son conservadas en el Banco “Cultivos Iniciadores y Probióticos Lácticos” (CIPROLAC) para los estudios fisiológicos, bioquímicos y genéticos complementarios.
En el laboratorio participan activamente jóvenes científicos de los últimos ciclos, desarrollando sus tesis de pre y posgrado, también hay otros estudiantes practicantes capacitándose en el manejo de estos microorganismos de importancia en la industria alimentaria, farmacéutica, química y ambiental.
Responsable: Mg. Elena Luzgarda Quillama Polo
Miembros: Castellanos Sanchez Pedro Luis, Vera Obando Nora Yessenia, Velasquez Castro Valeria Damaris, Huashuayo Espadin Joselyn Carmen, Suárez Ccama Yanela Cristina, Vilchez Cordero Luis Alfredo, Hanco Chero Miriam Rosmery.

Celular: 998800770
E-mail: equillamap@unmsm.edu.pe
Laboratorio de Microbiología Acuática y Aplicaciones Tecnológicas
El laboratorio de Microbiología Acuática y Aplicaciones Tecnológicas, Laboratorio S19, está ubicado en el sótano del Pabellón de investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas, tiene poco más de un año de instalado y se encuentra en proceso de implementación.
Tiene como objetivo el análisis microbiológico de los cuerpos de agua y organismos presentes en los ecosistemas acuáticos de nuestra región, el de aguas servidas y tratadas para uso antrópico, así como la investigación de los microorganismos asociados a los recursos hidrobiológicos en cultivo; se mantendrá un cepario que se utilizará para evaluar su potencial tecnológico como aporte en la solución de los problemas que atañen al país.
En este momento, ya el laboratorio ha celebrado la sustentación de la primera tesis y en la actualidad brinda las facilidades para la ejecución de una tesis doctoral, una de magíster y cinco de Título Profesional; además se da apoyo a la docencia y el entrenamiento a estudiantes de pregrado dentro de los límites de su capacidad. Se espera, a mediano plazo, completar la implementación de la infraestructura para adquirir total autonomía y empezar a dar servicio a la comunidad.
Responsable: Prof. Principal Débora Elizabeth Alvarado Iparraguirre
Miembros: Prof. Auxiliar Marcos Alejandro Sulca López, Prof. Principal Débora Elizabeth Alvarado Iparraguirre

Celular: 997793538 | Telef. 619 7000 Anexo1530
E-mail: dalvaradoi@unmsm.edu.pe
Laboratorio de Micología Aplicada
El laboratorio está direccionado para la formación académica en el área de la micología, especialmente en el Subphylum Ascomicotina. Los trabajos realizados por los tesistas han sido dirigidos para el conocimiento de ascomicetos para el control de plagas por entomopatógenos, dar soluciones a la contaminación del ambiente por hongos anamorfos: resistencia y capacidad de adsorción en soluciones acuosas de ambientes mineros, se ha evaluado la tolerancia de cepas entomopatógenas a factores abióticos adversos; asimismo, la actividad antagonista frente a fitopatógenos como también en la búsqueda de controladores biológicos a partir sus fuentes naturales, igualmente la evaluación de extractos vegetales para el control de fitopatógenos, en el uso de pigmentos de hongos termófilos, y estudios de comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica. Se ha trabajado en la participación del complejo enzimático de enzimas celulíticas y lignolíticas.
Otra parte de sus actividades está dirigida al conocimiento de las condiciones biótica y abióticas del género Beauveia y la de optimizar la producción de conidios para el control de plagas, se está evaluando las condiciones de formación de conidios en todos los periodos del año en los cultivos líquidos en agitación constante y medios sólidos en matraces en plano inclinado.
Responsable: Pedro Luis Castellanos Sánchez
Miembros: Nora Yessenia Vera Obando, Jackeline Alison Ruiz Palian (Tesita, Ayudante de Prácticas), Enzo Japhet Norabuena Nolazco (practicante), Melissa Stephany Alamo Alarcon (practicante) y Miguel Ángel Espinosa Champi (practicante).

Celular: 998681652
E-mail: pcastellanos@unmsm.edu.pe
Laboratorio de Parasitología Molecular y Celular
Se desarrollan proyectos de investigación, tesis y trabajos de proyección hacia la comunidad cuyo objetivo es el conocimiento y búsqueda de métodos alternativos de control, amigables con el ambiente, sobre artrópodos y de aquellos que son vectores por su importancia en la salud pública debido a que causan enfermedades en el hombre y en los animales.
La finalidad de los estudios es lograr reducir su densidad poblacional para que no constituyan un factor de riesgo para la población. Para aplicar cualquier método de control debemos conocer la biología del vector, así como su fisiología y su comportamiento, que permitirá realizar una correcta identificación taxonómica. De esta manera nos permitirá seleccionar y elegir la metodología adecuada para adoptar medidas preventivas y de control.
El tema principal que se desarrolla en el laboratorio es la aplicación de métodos biológicos para el control de mosquitos vectores de enfermedades metaxenicas, utilizando bacterias, virus, nematodos, peces y metabolitos de plantas; determinando su susceptibilidad, especificidad, DL50, DL90, dosis de mortalidad larvaria en bioensayos de laboratorio y de semicampo. También se han realizado estudios sobre el control de plagas agrícolas utilizando parasitoides y radiación gamma. Las actividades que se desarrollan están enmarcadas dentro de las estrategias y políticas desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El laboratorio tiene además relaciones con especialistas de las direcciones de salud ubicadas en Lima y provincias. Asimismo, se ha instalado un insectario con las debidas condiciones de temperatura y humedad para la crianza de los insectos; y se cuenta con un archivo de láminas y de montaje total de artrópodos e insectos que son utilizados para la enseñanza de los Artrópodos a los alumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas.
Responsable: Mg. Julia Castro Hidalgo

Celular: 51 1 619700 ext. 1527
E-mail: jcastroh@unmsm.edu.pe
Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología "Dra. Juana María Coha Gonzáles"
En el LabMMB se desarrollan estudios de investigación sobre Biología Molecular de microorganismos y/o sus aplicaciones biotecnológicas, en el marco de los Programas de Biotecnología y Biodiversidad. Los temas de investigación son:
- Biolixiviación, biominería y biorremediación, a cargo del Dr. Pablo Ramírez.
- Estudios sobre antígenos orientados al desarrollo de vacuna contra Bartonella bacilliformis, biología molecular de la resistencia a antimicrobianos, efecto bacteriostático o bactericida de extractos vegetales sobre patógenos u oportunistas intrahospitalarios, a cargo de la Mg. Ruth García.
- Ecología microbiana de ambientes naturales, y estudios sobre patógenos de peces de importancia en acuicultura, a cargo de la Mg. Débora Alvarado.
Responsable: Dr. Pablo Sergio Ramírez Roca
Miembros: Ruth García de la Guarda, Débora Alvarado Iparraguirre, Fernando De la Cruz Calvo

Celular: (+51) 619 7000 anexo 1561
E-mail: pramirezr@unmsm.edu.pe
Laboratorio de Parasitología y Paleoparasitología
El Laboratorio de Parasitología y Paleoparasitología desarrolla estudios sobre parásitos que afectan al hombre y a los animales en el Perú. La labor que realiza está orientada a implementar metodologías para la identificación de los parásitos así como profundizar los conocimientos sobre aspectos biológicos y epidemiológicos de las infecciones parasitarias más importantes desde el punto de vista de la salud pública. Desarrollamos estudios sobre parasitosis en poblaciones humanas, relacionando la presencia de los parásitos con factores biológicos, sociales y económicos.
Se cuenta con el Área de Paleoparasitología dedicada a investigar los problemas parasitarios en poblaciones precolombinas; existiendo convenios con entidades relacionadas al Ministerio de Cultura. Otra área corresponde a estudios sobre nemátodos (anisákidos y Toxocara) así como a cestodos hymenolepídidos. Se ofrece el servicio de diagnóstico, consultoría y reforzamiento en Parasitología Humana y Animal. Se mantienen cepas de Hymenolepis diminuta y Rodentolepis microstoma en animales de experimentación, así como un criadero de coleópteros para estudios de susceptibilidad.
Responsable: Dra. Ines Miriam Garate Camacho

Celular: (+51) 619 7000 anexo 1525
E-mail: igaratec@unmsm.edu.pe
Laboratorio de Inmunología
En el Laboratorio se realizan investigaciones sobre aspectos de Inmunomodulación con productos naturales nativos e inmunotecnología. Los productos naturales son extraídos de plantas nativas, es así que desde el año 2000 se han evaluado las propiedades inmunomoduladoras de diversos extractos elaborados con raíces de Lepidium meyenni (maca), tanto in vitro como in vivo; los ensayos in vitro son realizados en cultivos celulares (linfocitos, monocitos, células tumorales, etc.). Los parámetros considerados para la evaluación de las propiedades inmunomoduladoras son tanto celulares (incremento de la fagocitosis, del número de linfocitos o monocitos, y citotoxicidad) como moleculares (incremento del efecto de complemento, de la actividad de la lisozima, del nivel de anticuerpos, de la expresión de receptores tipo toll y de la producción de interleuquinas). También está evaluándose la actividad mitogénica sobre
linfocitos humanos de lectinas aisladas de cultivares de Lupinus mutabilis, y el efecto inmunoestimulador de una cepa de Saccharomyces cerevisiae nativa empleada en la alimentación de juveniles de trucha arco iris en condiciones de infección experimental.
En cuanto a los estudios realizados en el área de Inmunotecnología, se han estandarizado pruebas de ELISA indirecta para determinar anticuerpos contra patógenos de trucha arco iris, ELISA sándwich para antígenos de secreción-excreción de Fasciola hepática, aglutinación indirecta para el virus sarampión y Helicobacter pylori.
Responsable: Dra. Libertad Alzamora Gonzáles

Celular: (+51) 619 7000 anexo 1539
E-mail: lalzamorag@unmsm.edu.pe
Laboratorio de Ecología Microbiana
Las investigaciones que se realizan en el laboratorio forman parte de los trabajos que ejecuta el Grupo de Estudios Multidisciplinarios Recursos Naturales y Bioactivos. Nuestras actividades de investigación están referidas específicamente al estudio de la microbiota marina, con énfasis en actinobacterias productoras de sustancias bioactivas que tengan aplicaciones biotecnológicas en el campo de la salud pública, ambiental y en acuicultura.
Actualmente, nuestro laboratorio cuenta con una colección de bacterias marinas del Orden Actinomycetales aisladas de sedimentos, peces e invertebrados intermareales, colectadas en el litoral de la costa central del Perú. Los logros alcanzados incluyen el aislamiento y caracterización de actinomicetos (principalmente del género Streptomyces) que producen sustancias antibióticas con actividad frente a bacterias multi-drogoresistentes (MDR), así como actinomicetos con actividad antagonista a patógenos que afectan a organismos de importancia en acuicultura. Finalmente, está entre nuestros objetivos el estudio de bacterias productoras de enzimas hidrolíticas con potencial aplicación en biorremediación. Los trabajos se realizan con participación de alumnos tesistas del pregrado y posgrado. Nuestra meta a corto y mediano plazo es contar con una colección seleccionada de actinomicetos que tengan aplicaciones en biotecnología industrial; así como presentar los estudios realizados sobre el tema en congresos nacionales e internacionales y publicarlos en revistas científicas indexadas.
Responsable: Dr. Jorge León Quispe

Celular: (+51) 619 7000 anexo 1542
E-mail: jleonq@unmsm.edu.pe
Laboratorio de Biotecnología Ambiental y Bioprocesos Industriales
Responsable: Dr. Tito Libio Sánchez Rojas

Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos, Aguas y Ambientes
En el Laboratorio se estudia la calidad microbiana de los alimentos, aguas y ambientes. En alimentos y aguas el deterioro de la calidad de los mismos y el rol que juegan como vehículos de agentes patógenos; respecto a los ambientes, tanto interiores como exteriores, el riesgo para la salud de los humanos.
Se brinda especial importancia al estudio de la calidad del agua potable, de piscinas y de mar y también de los alimentos de mayor consumo, con la finalidad de advertir sobre los riesgos y de corregir las causas de la contaminación.
Se prioriza el estudio de los microorganismos de mayor interés para la salud pública, dando especial importancia a la detección, caracterización, prevención y control de los microorganismos patógenos y patógenos emergentes; entre ellos al grupo E. coli shigatoxigénicos en especial E. coli O157:H7, Listeria monocytogenes, Salmonella y amebas de vida libre potencialmente patógenas. También se evalúan los requisitos microbiológicos de calidad microbiana, de acuerdo a las normas técnicas nacionales e internacionales.
Responsable: Dr. Germán Vergaray Ulffe

Celular: (+51) 619 7000 anexo 1517
E-mail: gvergarayu@unmsm.edu.pe
Laboratorio de Micología
En el Laboratorio de Micología se estudia la presencia de hongos microscópicos en estructuras de origen orgánico de importancia para el humano, y en el aire de los ambientes cerrados y abiertos. Se identifican los géneros y, cuando es necesario, la especie estableciendo la relación con la salud humana y con el deterioro de bienes.
Se analizan las características culturales, fisiológicas y bioquímicas de los hongos y los factores que favorecen su crecimiento y diseminación. Se evalúa la degradación de desperdicios orgánicos perjudiciales para el medio ambiente y la obtención de insumos útiles para la satisfacción de las necesidades humanas.
Responsable: Mg. Carmen Méndez Farro

Celular: (+51) 619 7000 anexo 1535
E-mail: cmendezf@unmsm.edu.pe
Laboratorio de Virología Clínica y Molecular
En el laboratorio de Virología Clínica Molecular se desarrollan investigaciones sobre agentes patógenos y la interacción virus - célula huésped, la detección de anticuerpos y antígenos virales en humanos, principalmente de los Retrovirus (HTLV-1) y coinfecciones con otros agentes patógenos tanto virales como bacterianos. También hacemos estudios de los virus oncogénicos como el Papiloma Virus Humano (PVH), empleando técnicas virológicas moleculares actuales.
Trabajamos en colaboración con especialistas del Centro Nacional de Salud Pública (Instituto Nacional de Salud), Instituto de Ciencias Biomédicas y el Instituto de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo.
Los resultados obtenidos nos permitirán informar sobre los agentes patógenos que están circulando, para la prevención y control, así como proyectar trabajos colaborativos para obtener antivirales.
Responsable: Dra. Egma Marcelina Mayta Huatuco

Celular: (+51) 619 7000 anexo 1518
E-mail: emaytah@unmsm.edu.pe
Laboratorio de Bacteriófagos
El laboratorio tiene por función el aislamiento y caracterización de virus que infectan a bacterias. Estos virus son metabólicamente inertes y dependientes de una célula viable para su replicación. Los virus bacterianos que más interés tienen para nosotros en este momento son aquellos que infectan a cepas de Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Vibrio cholerae y Aeromonas hydrophila. Los bacteriófagos de Pseudomonas aeruginosa y de Vibrio cholerae pueden ser utilizados para controlar la dispersión de las bacterias en los ambientes donde se encuentren y, en el caso de los fagos contra Escherichia coli, inclusive pueden servir para el control de bacterias de este tipo en alimentos. Los bacteriófagos de Aeromonas hydrophila son de interés puesto que controlan a bacterias que afectan a cultivos acuáticos comerciales.
En el laboratorio se determina la relación que tiene el virus con estas cepas, identificando las mejores condiciones para su aislamiento en condiciones de laboratorio, así como las características biológicas básicas del virus.
Responsable: Mg. Miguel Angel Francisco Talledo Rivera

Laboratorio de Parasitología de Fauna Silvestre y Zoonosis
Nuestro laboratorio desarrolla estudios referentes a la biodiversidad parasitaria en animales de vida silvestre terrestres, acuáticos y aquellos que tienen implicancia zoonótica. Nuestra labor está orientada a profundizar en el conocimiento de los diferentes aspectos biológicos, con énfasis en la identificación taxonómica de los parásitos de importancia para el Perú y de aquellos que producen zoonosis, con la finalidad de interrumpir los ciclos biológicos para evitar su transmisión. Desarrollamos trabajos de investigación con tesistas y estudiantes de los últimos años de la Facultad de Ciencias Biológicas, los cuales buscan conocer y comprender mejor los ciclos biológicos de los parásitos, y la relación hospedero–parásito.
Aplicamos herramientas tecnológicas de diagnóstico inmunológico y molecular para una mejor comprensión de la taxonomía parasitaria. También contamos con material parasitario desde protozoarios, helmintos y artrópodos, para la enseñanza universitaria. Igualmente, el laboratorio es un centro de referencia de consultas para el diagnóstico parasitológico.
Responsable: Mg. Rosa Nérida Martínez Rojas

Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Microbiana
En el Laboratorio se desarrollan líneas de investigación relacionadas con Biorremediación de ecosistemas contaminados con Hidrocarburos y Metales Pesados.
Contamos con un banco de aproximadamente 2.500 cepas bacterianas con capacidad de degradar y/o emulsificar hidrocarburos de petróleo aisladas en zonas impactadas con derrames de petróleo; de las cuales 44 son bacterias psicrófilas aisladas en la Base peruana en la Antártida. Todas estas cepas pueden ser usadas como consorcios biorremediadores a nivel de laboratorio piloto y campo, usando las técnicas de bioaumentacion- biodegradación, land farming, biopilas, etc.
Se ha logrado producir 2.47g/L de un biosurfactante de naturaleza ramnolipídica producido por la cepa de Pseudomonas aeruginosa PB 25, que exhibe 3 Unidades de Actividad Emulsificante, un índice de emulsificación de 47% y además remueve 99% de Cadmio y 98% de Plomo en solución.
Respecto a los ambientes contaminados con metales pesados, hemos producido 100 mg/L de un biosorbente de metales pesados en base a la biomasa de Serratia marcescens M8A-2T; se logró precipitar el 99% de metales en solución en el efluente de la mina Cerro de Pasco mediante la producción de H2 S por Bacterias Sulfato Reductoras (BSR) y además se biodegradó el 91% de cianuro de sodio presente en el efluente de la mina Mesa Pata Huaraz en 10 días empleando Bacterias alcalófilas nativas.
Responsable: Mg. Fernando Abilio Merino Rafael

Celular: (+51) 619 7000 anexo 1560
E-mail: fmerinor@unmsm.edu.pe