Listado de grupos de investigación
  • Biota acuática (ZOOPEZ)
  • Grupo de investigación en toxinas de origen animal y sus antivenenos (TOXIVEN)
  • Recursos naturales y bioactivos (RENABIO)
  • Grupo de investigación en recursos genéticos (RECGEN)
  • Inmunomodulares y antitumorales de origen animal y sintético (MODULANS)
  • Inmunología parasitaria en humanos y animales de importancia en salud pública (UNPAFCB)
  • Investigación y desarrollo de procesos biotecnológicos agroindustriales y ambientales (PROBAA)
  • Grupo de investigación en bioinformática y biología estructural (GIBIOBES)
  • Genética de enfermedades metabólicas (GENMETAB)
  • Genes, cromosomas y genomas de mamíferos (GECROGEM)
  • Estudio de las poblaciones amenazadas de la flora (FLORAM)
  • Evolución molecular de la biota en el Perú (EMBPE)
  • Grupo de investigación en ecosistemas marinos y costeros (ECOMAC)
  • Diversidad y sistemática de artrópodos neotropicales (DISAN)
  • Diversidad de mamíferos y sus parásitos y su implicancia en enfermadades zoonóticas emergentes (DIMAPA)
  • Aplicación clínica de recursos naturales (ACLIREN)
  • Genómica funcional de microorganismos y biorremediación (MICROGEN)
  • Calidad biológica y físico-química de alimentos, aguas y ambientes (CALAMB)
  • Biodiversidad y ecología de ambientes acuáticos continentales (BIOAQUA)
  • Virología clínica molecular inmunopatogénesis y antivirales (VIRMOLPA)
  • Biodiversidad de ecosistemas neotropicales (BIOECONE)
  • Reproducción, biología del desarrollo y ecotoxicología (BIOTOXIC)
  • Biodiversidad y taxonomía de invertebrados marinos para conservación y manejo de ambientes marinos (BIOTINV)
  • Biotecnología para la remediación (BIOREM)
  • Grupo de investigación en bioeconomía (BIOECON)
  • Biología, ecología y cultivo, hacia el aprovechamiento sostenible del recurso alga (ALGAS)
  • Delimitación de la biodiversidad de especies y macroevolución (DELBIOMA)
  • Biotecnología reproductiva para la conservación y mejora genética animal (BIOTRA)
  • Acuicultura y manejo de ecosistemas (ACME)
  • Biología molecular de parásitos y de recursos pesqueros (BIMPARPE)

Biota acuática (ZOOPEZ)

Los profesores que conforman este grupo están especializados en diversos temas (Limnologia, Ictiologia, Ornitologia) y los estudiantes están orientados hacia temas relacionados con taxonomía y ecología de organismos de ecosistemas acuáticos continentales. Los profesores tienen amplia experiencia en estudios, comunidades acuáticas de plancton, peces y aves y sus respectivos ecosistemas, además de ser responsables de colecciones científicas del Museo de Historia Natural de la UNMSM.

Objetivos

  • Actualizar la información taxonómica de los organismos correspondientes a las comunidades antes mencionadas y con base en esta actualización elaborar catálogos ilustrados y manuales de campo y de esta forma divulgar hacia los estudiantes e interesados sobre la importancia del conocimiento de la biodiversidad y su conservación.

Servicios

Divulgación de los resultados y empleo de los productos (catálogos ilustrados y manuales) en sesiones de prácticas y trabajos de campo.

Coordinador

Hidalgo del Águila, Max Henry

Biota acuática (ZOOPEZ)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 5707

E-mail: mhidalgod@unmsm.edu.pe

Grupo de investigación en toxinas de origen animal y sus antivenenos (TOXIVEN)

Por su ubicación geográfica, el Perú tiene una variada y abundante fauna entre las que destacan los animales ponzoñosos. Estas especies pueden ocasionar graves accidentes en humanos e incluso la muerte pero además, varios de sus principios activos tienen importancia en medicina.

Desde hace 4 décadas, nuestro Grupo de Investigación ha realizado una creciente y activa investigación, habiéndose caracterizado no menos de 30 componentes bioactivos procedentes de serpientes, arañas, escorpiones y hormigas. También se han explorado los mecanismos de envenenamiento y su neutralización contando con el apoyo de importantes universidades de Inglaterra, España, Costa Rica y Brasil entre otros, teniendo financiamiento de la IFS-Suecia, la Agencia Internacional de Energía Atómica, el Gobierno Británico, así como el CONCYTEC, el INS-Perú, la Fundación Hipólito Unanue y el programa FINCyT.

Nuestro trabajo ha originado no menos de 120 tesis entre bachiller, licenciatura, magíster y doctor. Se han organizado numerosos cursos y talleres de pre y posgrado, así como de divulgación general sobre los animales ponzoñosos del país. Nuestro grupo ha participado en eventos internacionales en 30 países y recibido importantes distinciones de la TWAS, CONCYTEC, INS y la UNMSM.

Objetivos

  • Desarrollar tecnologías bioquímicas y moleculares para el estudio de principios bioactivos de serpientes, aracnidos e insectos.
  • Explorar los mecanismos hemostáticos, mionecróticos y de transmisión nerviosa en los que están involucrados tales principios.
  • Desarrollar métodos de diagnóstico de envenenamientos usando herramientas inmunológicas, inmunoquímicas y de análisis de ADN.
  • Producir antídotos alternativos al uso de antivenenos comerciales equinos: anticuerpos IgY, antígenos recombinantes y cultivos celulares.
  • Aplicar las tecnologías omicas (genómica, transcriptómica y proteómica) en la identificación y caracterización de los venenos totales.
  • Evaluar el potencial biotecnológico de los principales principios bioactivos en las ciencias biomédicas.

Servicios

Nuestro Grupo de Investigación puede proporcionar servicios mediante convenios y/o consultorías a personas naturales, sector público y empresas privadas en los siguientes rubros:

  • Análisis de componentes con supuesta actividad antitóxica de origen vegetal, microbiana e inorgánica.
  • Análisis pre-clínico de antivenenos comerciales y experimentales.

Así también se desarrolla una activa difusión de estos estudios mediante:

  • Cursos y talleres de capacitación para universidades, centros educativos y empresas.
  • Atención guiada en el Serpentario “Oswaldo Meneses” a estudiantes, profesionales y público en general sobre las características y el modo de vida de los animales ponzoñosos.

Coordinadora

Lazo Manrique, Fanny Elizabeth

Grupo de investigación en toxinas de origen animal y sus antivenenos (TOXIVEN)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 1528

E-mail: flazom@unmsm.edu.pe

Recursos naturales y bioactivos (RENABIO)

Surge como una necesidad de aunar esfuerzos de un grupo de docentes-investigadores de la UNMSM en torno a ideas comunes de impulsar la investigación básico-aplicada desde una óptica de trabajos multidisciplinarios aprovechando el uso responsable de la megadiversidad de los recursos naturales que posee nuestro país.

En realidad, el grupo de estudios ya viene trabajando los últimos 7 años en forma conjunta, habiendo participado exitosamente en diferentes convocatorias a nivel de la UNMSM, CONCYTEC, FINCYT y últimamente INNÓVATE PERÚ. Producto de este esfuerzo son los trabajos de investigación ejecutados a la fecha, las numerosas tesis sustentadas a nivel de pre y posgrado, la infraestructura remodelada e equipada con tecnología de última generación; todo gracias al esfuerzo de sus integrantes y el financiamiento correspondiente de las instituciones comprometidas con el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el Perú.

Objetivos

El objetivo central es impulsar trabajos de investigación básico-aplicada bajo el enfoque multidisciplinario tomando como objeto de estudio ciertos recursos naturales poco estudiados o explorados en nuestro territorio.

El enfoque de nuestros estudios está dirijido a la evaluación de organismos (plantas, animales y microorganismos) con potencial aplicación en diversos campos como la prevención de la salud, desarrollo de la agricultura, impulso a la acuicultura, sostenibilidad del medio ambiente, generación de nuevos nanomateriales, etc.

Para el logro de estos objetivos recurriremos al manejo responsable de tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente.

Servicios

Por el momento nuestros servicios a la comunidad es limitado; sin embargo a través de grupos debidamente conformados como el presente, será posible ofrecer como servicio los productos que deriven de nuestras investigaciones. Son promisorios los resultados preliminares que cada investigador viene obteniendo a la fecha.

El principal sector que pueda recibir nuestros servicios podría ser el sector salud y agricultura a través de asesorías, aplicación de productos obtenidos a modo de piloto, tratamiento utilizando nuevas tecnologías, alternativa en la prevención de enfermedades, etc.

Coordinador

Laón Quispe, Jorge

Recursos naturales y bioactivos (RENABIO)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 1542

E-mail: jleonq@unmsm.edu.pe

Grupo de investigación en recursos genéticos (RECGEN)

Se ha conformado con el interés de promover la investigación, conservación, y valoración de los recursos genéticos con énfasis en los recursos nativos, los cuales se han convertido en elementos clave en nuestro desarrollo así como para nuestra seguridad alimentaria.

Junto con la investigación, también formamos recursos humanos con la capacidad de realizar estudios de caracterización de especies de interés nacional y su revalorización.

También se enfoca en promover la transferencia de conocimiento y tecnología que potencien las líneas de investigación, así como favorecer el conocimiento de la diversidad genética de recursos genéticos nativos, que son manejados y producidos por comunidades y/o pequeños agricultores, lo que le permite dar un valor agregado al recurso.

Objetivos

El Objetivo del grupo es realizar investigaciones y estudios de diversidad genética a nivel cromosomico, molecular, morfológico y fenotípico con énfasis en recursos nativos.

Adicionalmente tiene como área de interés la cuestión de acceso a recursos genéticos, así como los aspectos bioéticos relacionados con la genética en particular y las ciencias biológicas en general. Con ello se pretende contribuir con el conocimiento de recursos genéticos nativos promisorios asi como los subutilizados a través de estudios de diversidad genética, establecimiento de bases de datos, interacción con las comunidades, proponiendo estrategias de conservación y caracterización en los diferentes niveles, de estos recursos.

Servicios

  • Promover el establecimiento de redes de cooperación con las comunidades, que permitan caracterizar los recursos genéticos que poseen lo que a su vez promoverá la conformacion de bancos de germoplasma documentados y representativos que faciliten la investigación y el uso por parte de la comunidad científica, académica y en general.
  • Asesoramiento en la cuestion de acceso a recursos genéticos.

Coordinador

López Sotomayor, Alberto Ernesto

Grupo de investigación en recursos genéticos (RECGEN)

Teléfono: 991293794

E-mail: alopezs@unmsm.edu.pe

Inmunomodulares y antitumorales de origen animal y sintético (MODULANS)

Se formó el año 2006, desde entonces se ha presentado a diversas convocatorias de la UNMSM y de otras entidades externas como CONCYTEC, ganando financiamiento para realizar investigación sobre inmunomoduladores de origen natural obtenidos de plantas y levaduras nativas, aplicados tanto a resolver problemas de salud humana como animal, en este caso de peces de importancia en acuicultura.

Debido al avance que ha experimentado la proteómica y a la importancia que han cobrado los polisacáridos como inmunomoduladores, los objetivos se han ampliado al estudio de moléculas sintéticas modificándose el nombre del GI a fin de incluir el estudio de inmunomoduladores de origen síntético como péptidos bacterianos o de parásitos diseñados y sintetizados.

El GI contribuye desde su inicio con la formación de recursos humanos calificados que se encuentran realizando estudios de posgrado en universidades nacionales y extranjeras y con profesionales que se desempeñan con éxito en nuestro país.

A corto plazo, la finalidad del GI es desarrollar una plataforma biotecnológica para estudios de bioprospección de plantas nativas buscando inmunomoduladores y antitumorales.

Objetivos

1. Evaluar la actividad inmunomoduladora de metabolitos secundarios, vacunas y otras moléculas obtenidas de plantas y levaduras nativas: maca, tarwi, ungurahui, quinua, ajíes,

etc. 2. Diseñar y desarrollar vacunas aplicables en acuicultura (trucha). . Diseñar y desarrollar kits para determinar el efecto de los inmunomoduladores estudiados. 4. Aportar en

la validación de las propiedades etnobotánicas atribuidas a plantas nativas de nuestro país. 5. Sintetizar péptidos inmunomoduladores o vacunales (mediano plazo). 6. Continuar

con la formación de recursos humanos competentes capaces de contribuir con el conocimiento de nuestra biodiversidad aplicada al área de la Inmunología.

Servicios

  • Ofrecer las patentes derivadas de la investigación a empresas interesadas.
  • Pruebas de viabilidad celular, debido a que manejamos la metodología que puede ser aplicada a otros ensayos.
  • Validación de las propiedades de metabolitos secundarios de plantas u otros productos (vacunas, etc).
  • Venta de láminas de monocapas celulares fijadas, con fines didácticos.

Coordinador

Alzamora Gonzales, Libertad

Inmunomodulares y antitumorales de origen animal y sintético (MODULANS)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 1539

E-mail: lalzamorag@unmsm.edu.pe

Inmunología parasitaria en humanos y animales de importancia en salud pública (UNPAFCB)

Es un grupo que reúne a profesionales con experiencia en docencia universitaria e investigación en parasitología humana y animal. La experiencia profesional abarca las ciencias básicas de la parasitología y la utilización de herramientas modernas como la inmunología, biología molecular e informática aplicada a la parasitología.

Como docentes integramos cátedras en parasitología en universidades públicas y privadas. Nuestra investigación abarca estudios realizados en diversas áreas de la parasitología como: cisticercosis, toxoplasmosis, enfermedad de Chagas, malaria, nematodos, vectores de parasitosis, tanto a nivel epidemiológico, inmunológico, y biología molecular.

Producto del amplio conocimiento en el área de la parasitología permite a los integrantes de este grupo el haber asesorado tesis de pregrado y posgrado y haber realizado publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales indexadas. Este grupo se conformó con docentes profesionales dedicados a la parasitología, conocedores de las principales parasitosis que afectan a la población nacional.

Nuestros principales logros: Proyectos financiados por el VRIP-UNMSM, Proyectos Fincyt como parte colaboradora, artículos científicos, asesoría de tesis de pregrado y posgrado, y trabajos de proyección social.

Objetivos

  • Hacer conocer la importancia de las parasitosis humanas y animal que aquejan a nuestra población.
  • Dar un diagnóstico rápido y seguro para un mejor control y manejo de las parasitosis.
  • Publicar los conocimientos obtenidos en revistas nacionales e internacionales para su difusión
  • Formar grupos de trabajo en jóvenes investigadores que quieran a la parasitología y que apliquen técnicas modernas para el diagnóstico.
  • Implementar laboratorios de referencia para un mejor seguimiento de las parasitosis olvidadas y reemergentes.
  • Proponer proyectos de investigación y de proyección social en comunidades a nivel nacional para un mejor manejo y control.

Servicios

  • Consultorías
  • Toma de muestras biológicas
  • Aplicación de técnicas de diagnóstico parasitológico directas e indirectas
  • Muestreos de campo
  • Asesoría de tesis de pregrado y posgrado
  • Bienes y servicios especializados
  • Laboratorio de investigación con equipamiento
  • Entrenamiento en técnicas de coloración y diagnóstico de parásitos
  • Centro de referencia de consultas para el diagnóstico parasitológico.
  • Servicio de diagnóstico, consultoría y reforzamiento en Parasitología Humana y Animal
  • Mantenimiento de cepas de parásitos en animales de experimentación
  • Preparación de material parasitológico para enseñanza docente

Coordinador

Jimenez Chunga, Juan Atilio

Inmunología parasitaria en humanos y animales de importancia en salud pública (UNPAFCB)

Teléfono: 993022788

E-mail: jjimenezc@unmsm.edu.pe

Investigación y desarrollo de procesos biotecnológicos agroindustriales y ambientales (PROBAA)

Somos un grupo de docentes, egresados, tesistas y estudiantes dedicados a tareas de investigación, desarrollo e innovación en temas vinculados a procesos biotecnológicos industriales de interés regional y nacional, a la producción y manejo de enzimas de importancia en el sector de la agroindustria, a la preservación del medio ambiente a través de la detección de marcadores moleculares de contaminación de ecosistemas naturales y la revalorización de efluentes industriales, a la producción de insumos biotecnológicos destinados al sector agropecuario: bioplaguicidas, bioinsecticidas, bionematicidas y promotores de crecimiento.

La naturaleza multidisciplinaria de nuestras investigaciones ha permitido la asociación con profesionales, ingenieros y con investigadores de otros países como España, Universidad de Almería, México, Universidad Autónoma, Instituto de Biotecnología, entre otros.

Objetivos

  • Dedicarse a tareas de investigación, desarrollo e innovación en temas concordantes con el proyecto nacional.
  • Diseñar nuevos bioprocesos, tecnologías y equipos que incrementen la productividad en diversos ámbitos industriales.
  • Propiciar y desarrollar mecanismos viables de transferencia de tecnologías.
  • Preservación del medio ambiente a través de la detección de marcadores moleculares de contaminación de ecosistemas naturales.
  • Producción de insumos biotecnológico destinados al sector agropecuario: bioplaguicidas, bioinsecaticidas, bionematicidas, biofertilizantes y promotores de crecimiento.
  • Diseñar procesos biotecnológicos para la gestión, tratamiento y revalorización de residuos sólidos y efluentes industriales.

Servicios

  • Asesoría en la aplicación de biotecnologías en las áreas de producción, control de calidad, desarrollo e investigación en la industria alimentaria, Química y minera.
  • Asesoramiento, formulación y evaluación técnica y estratégica de proyectos de la industria para desarrollar y optimizar bioprocesos biotecnológicos.
  • Elaboración, asesoramiento y la ejecución de trabajos de investigación en las diferentes áreas de conocimiento relacionadas a la Biotecnología Industrial, Ambiental y Agropecuaria; tesis de pre y post grado en sectores que demanden biotecnologías de punta.
  • Efectuar análisis ambientales, físico químicos y microbiológicos.
  • Realizar cursos de capacitación técnico-científicas, seminarios, fórums investigación en las diferentes áreas.

Coordinador

Alcarraz Curi, Mario


Investigación y desarrollo de procesos biotecnológicos agroindustriales y ambientales (PROBAA)

Teléfono: 953958269

E-mail: malcarrazc@unmsm.edu.pe

Grupo de investigación en bioinformática y biología estructural (GIBIOBES)

El Grupo de Investigación en Bioinformática y Biología Estructural (anteriormente denominado Grupo de Estudios en Bioinformática Estructural) comienza a desarrollar sus actividades en el año 2016 como parte de una iniciativa estudiantil la cual buscó aglutinar a todos los interesados, tanto docentes como estudiantes, en el empleo de herramientas bioinformáticas para el análisis a nivel estructural de macromoléculas.

Producto de esta sinergia, se pudo adiestrar a un conjunto de estudiantes en el desarrollo y aplicación de algoritmos bioinformáticos para el estudio de proteínas de interés biotecnológico. Dichos resultados fueron presentados en diversos eventos a nivel nacional e internacional, así como publicados en revistas indexadas.

Como parte de la nueva estructura de investigación en la UNMSM, nuestro Grupo de Investigación decide ampliar sus áreas de estudio e incluir a investigadores externos de Brasil e India, a fin de complementar las predicciones realizadas a nivel computacional y correlacionar sus resultados con experimentos a nivel de la biología estructural. Dicha estrategia de investigación nos permitirá profundizar en el estudio de mecanismos biológicos relevantes a través de diversas aproximaciones in vitro e in silico, así como en la caracterización a nivel estructural de macromoléculas de importancia biotecnológica.

Objetivos

  • Desarrollar plataformas bioinformáticas para el análisis de macromoléculas de importancia biotecnológica con aplicaciones en medicina e industria.
  • Profundizar en el estudio de mecanismos biológicos relevantes mediante aproximaciones in vitro e in silico (modelización de proteínas, docking molecular, dinámica molecular, etc).
  • Formar recursos humanos especializados en el empleo de diferentes lenguajes de programación (Java, Python, PERL, etc.) y herramientas bioinformaticas para el estudio de macromoléculas.

Servicios

Nuestro Grupo de Investigación puede propocionar diversos servicos mediante convenios y/o consultorías al sector público y privado en los siguientes temas:

  • Análisis bioinformático de macromoléculas de importancia biotecnológica.
  • Desarrollo de algoritmos bioinformáticos para el estudio de macromoléculas con aplicaciones en medicina e industria.
  • Capacitación mediante cursos y/o talleres a universidades, centros de investigación y empresas.

Coordinador

Sandoval Peña, Gustavo

Grupo de investigación en bioinformática y biología estructural (GIBIOBES)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 1558

E-mail: gsandovalp@unmsm.edu.pe

Genética de enfermedades metabólicas (GENMETAB)

Diversas enfermedades metabólicas, entre las que destaca la obesidad y diabetes tipo 2, se han erigido en una pandemia global. Su incidencia en la población es bastante alta. La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica asociada a factores de riesgo genético y medioambiental. La prevalencia varía según el grupo étnico en estudio, y el riesgo relativo de desarrollar la enfermedad varía según sus antecedentes familiares. Se ha comprobado que tanto para la obesidad y DM2 son importantes las interacciones genético-ambientales.

Nuestro grupo ha realizado estudios que relacionan marcadores genéticos como microsatélites SNP’s, microRNA’s y proteínas con factores de riesgo como DM2, obesidad, circunferencia abdominal, hipertensión, hipercolesterolemia, etc.

Considerando estos antecedentes, se propone que el objetivo principal es el estudio de enfermedades como diabetes tipo 2 y obesidad, analizando las interacciones de genes candidatos de estas enfermedades metabólicas con factores de riesgo ambientales.

Objetivos

Identificación de factores genéticos que sirvan como biomarcadores para el desarrollo de DM2 con o sin interacción con otros factores de riesgo como la obesidad, hipercolesterolemia, hipertensión, etc. La importancia de estas investigaciones radica en el hallazgo de factores genéticos que supongan un riesgo en el desarrollo de una enfermedad metabólica, esto a su vez, permitirá el control de factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la enfermedad.

Coordinadora

Paredes Anaya, Mónica Yolanda

Genética de enfermedades metabólicas  (GENMETAB)

Teléfono: 993468506

E-mail: mparedesa1@unmsm.edu.pe

Genes, cromosomas y genomas de mamíferos (GECROGEM)

Este grupo de investigación tiene como núcleo central al Laboratorio de Genética Humana-FCCBB-UNMSM, el mismo que ha servido desde la década del 70 como centro aglutinador de los genetistas sanmarquinos, desde su época estudiantil y al que hoy se incorporan como destacados profesionales de gran trayectoria académica y producción científica.

Nos acompañan genetistas de otras universidades peruanas que hoy se encuentran en el extranjero y que serán elementos muy importantes para continuar en el desarrollo de la Genética a nivel nacional. Esperamos que el esfuerzo conjunto sea un gran catalizador para lograr los objetivos que nos proponemos y que por el momento ha elegido como tema central a los mamíferos peruanos y sud americanos.

Objetivos

  • Dilucidar la estructura cariotípica y cromosómica de los camélidos sud americanos.
  • Considerar la incorporación en nuestros programas de investigación de la citogenética de los primates Sud Americanos.
  • Incorporar la metodología de análisis molecular para la ubicación de secuencias nucleotidicas (nt) en los cromosomas metafásicos.

Coordinadora

Barletta Carrillo, Claudia

Genes, cromosomas y genomas de mamíferos (GECROGEM)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 1502

E-mail: cbarlettac@unmsm.edu.pe

Estudio de las poblaciones amenazadas de la flora (FLORAM)

Está conformado por expertos en el estudio de la flora peruana, desde enfoques diversos de la biología y la estadística. El propósito central es el impulsar el conocimiento de las poblaciones de las especies sensibles o con algún nivel de amenaza en el país.

El grupo cuenta con científicos de distintas disciplinas con experiencia de trabajo en equipo y en liderazgo compartido y comparte el principio de que la variabilidad de cada especie es patrimonio que debe conocerse y preservarse. El rescate de información de las especies vulnerables (vu), en peligro de extinción (en) y/o en peligro crítico de extinción (cr) servirán de base para la conservación y manejo sustentable desde un enfoque multidisciplinario.

La línea de investigación en la que se vincula este grupo de investigación es la biodiversidad y ecología de ecosistemas terrestres. Nuestros objetivos incluyen establecer un modelo de estudio de taxones de flora, incorporando un análisis del estatus de las especies reconocidas.

Objetivo

Impulsar el conocimiento biológico con énfasis en las especies sensibles o con algún nivel de amenaza en el territorio nacional, contando para ello con científicos de distintas disciplinas que fomentan el trabajo en equipo y el liderazgo compartido, bajo el principio de que la variabilidad dentro de cada especie debe ser preservada.

Servicios

Los posibles servicios que prestara son:

  • Determinación taxonómica de la flora peruana y en particular la flora amenazada.
  • Investigación de la flora peruana en relación a aquellas especies amenazadas.
  • Re-valorización de los conocimientos tradicionales colectivos y conservación de la diversidad vegetal.
  • Investigación sobre plantas en peligro de extinción debido al comercio.
  • Manejo sostenible de los recursos vegetales.
  • Valoración de la biodiversidad

Coordinadora

Albán Castillo, Joaquina Adelaida

Estudio de las poblaciones amenazadas de la flora (FLORAM)

Teléfono: 980989607

E-mail: jalbanc@unmsm.edu.pe

Evolución molecular de la biota en el Perú (EMBPE)

Nuestra investigación se enfoca en el uso de datos moleculares para el entendimiento del origen de la diversidad biológica peruana. Este enfoque molecular va de la mano con el análisis morfológico y biogeográfico, lo que da un mayor sustento para el uso racional de los recursos. Usamos como modelo a moluscos continentales, entre otros grupos animales así como también plantas (anacardiaceaes y palmeras).

La responsable del equipo viene desarrollando investigación en sistemática y evolución de moluscos del Perú desde hace más de 30 años, incursionando en evolución molecular hace 15 años. El equipo se comenzó a conformar por el 2006; tesistas de entonces son ahora profesionales y conforman nuestro GI. También abordamos la parte histológica, y al momento tenemos dos tesis de Magister en desarrollo por docentes de la FCB.

Objetivo

El principal objetivo es generar información con base en datos moleculares (ADN) para el mejor entendimiento de la evolución y biogeografía de la biota, que aportará insumos invaluables para la conservación y uso racional de la megadiversidad del Perú. Asimismo, se hace uso de técnicas histológicas.

Servicios

  • Somos el único equipo en el Perú que pueda hacer levantamiento de la información malacológica continental del Perú, por lo que podemos brindar servicios para análisis de su diversidad en cualquier punto del país.
  • Proporcionar servicios de PCR para obtención de secuencias de ADN de animales y plantas, que en algunos casos pueden ser usadas como código de barras para identificar especies.
  • Brindar servicios en bioinformática y aplicación de metodologías para análisis evolutivo y epidemiológico.
  • Entre otros servicios está también la obtención de láminas histológicas de tejidos animales; asimismo, la evaluación del sistema reproductor a nivel histológico.

Coordinadora

Ramirez Mesias, Rina Lastenia

Evolución molecular de la biota en el Perú (EMBPE)

Teléfono: 996259390

E-mail: rramirezm@unmsm.edu.pe

Grupo de investigación en ecosistemas marinos y costeros (ECOMAC)

Está constituido por profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM y profesionales de otras universidades, los cuales cuentan con experiencia en la investigación de los ecosistemas marino costeros, en temas tales como plancton marino y continental, micro y macrofauna bentónica, ictiofauna, aves marinas, análisis de aguas, bioestadística, etc.

Este grupo de investigación, a través de los resultados de sus lineas de investigación, busca aportar con sus resultados a la solución de problemas tales como la contaminación, introducción de especies, sobreexplotación de recursos, crecimiento urbano, etc.

Objetivos

  • Generar conocimiento biológico y oceanográfico de la zona marino costera, que permita mejorar el entendimiento de la variabilidad ambiental y su influencia en las actividades humanas.
  • Capacitar a estudiantes y tesistas de pre y posgrado en las técnicas de monitoreo ambiental y biológico.
  • Difundir las investigaciones en revistas de divulgación científica.

Servicios

  • Análisis de muestras cualitativas y cuantitativas de fitoplancton marino y continental.
  • Análisis de muestras cualitativas y cuantitativas del bentos marino.
  • Estudios de línea base biológico y ambiental en la zona de estudio. oceanografía costera (física, química y biológica).
  • Análisis de la biodiversidad marina costera y biodiversidad marina en islas.
  • Análisis de la Dinámica de humedales costeros.

Coordinadora

Aguilar Luna, Silvia Ysabel

Grupo de investigación en ecosistemas marinos y costeros (ECOMAC)

Teléfono: 975406041

E-mail: saguilarl@unmsm.edu.pe

Diversidad y sistemática de artrópodos neotropicales (DISAN)

Reúne a investigadores que se dedican al estudio de los artrópodos terrestres de la región Neotropical y a especialistas que realizan investigaciones en taxonomía, ecología, sistemática, genómica y biogeografía en diversos grupos taxonómicos de las clases Insecta, Arachnida y Myriapoda.

El custodio de colecciones científicas es una de las responsabilidades de este grupo de investigación, garantizando así la disponibilidad de los especímenes por tiempo indefinido y proyectándose al desarrollo de técnicas que faciliten la obtención de nuevos datos que ayuden al mejor entendimiento y conservación de los ecosistemas terrestres y acuáticos.

La sede del grupo de investigación está en el Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural, donde se albergan colecciones de aproximadamente medio millón de artrópodos, debidamente preservadas aunque todavía parcialmente catalogadas en forma digital.

El Dr. Gerardo Lamas quien lidera el grupo tiene una larga trayectoria en el estudio de las mariposas diurnas, con más de 200 publicaciones científicas y 40 años de experiencia.

Objetivos

  • Realizar estudios de los artrópodos agrupados en las clases Insecta, Arachnida y Myriapoda. Nuestras investigaciones se enfocan principalmente en el campo de taxonomía, base para el conocimiento, manejo y conservación de los ecosistemas terrestres y acuáticos pero con un enfoque integrador, ya que nos apoyamos en diversas fuentes de datos (morfología, moléculas, ecología, etc.) para proponer hipótesis con un alto grado de confiabilidad.
  • Formar y orientar a futuros investigadores de diversas universidades y otras instituciones públicas, interesados en el conocimiento de los artrópodos del Perú.

Servicios

  • Identificación de insectos relacionados a los cultivos.
  • Identificación de insectos plagas domesticas y de la industria.
  • Identificación de artrópodos para estudios de impacto ambiental.
  • Estudio de taxones con problemas de conservación.
  • Identificación de artrópodos de importancia en salud publica.

Coordinador

Lamas Muller, Gerardo

Diversidad y sistemática de artrópodos neotropicales (DISAN)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 5703

E-mail: glamasm@unmsm.edu.pe

Diversidad de mamíferos y sus parásitos y su implicancia en enfermadades zoonóticas emergentes (DIMAPA)

Fue constituido el 2017 por los departamentos de Mastozoología y Helmintología del Museo de Historia Natural, los cuales se formaron en 1949 y 1962 respectivamente. Mastozoología alberga una colección de más de 50,000 ejemplares, habiendo reportado más de 150 publicaciones y más de 22 especies nuevas. Por otro lado, Helmintología alberga más de 3456 ingresos incluyendo 54 especies nuevas y más de 70 publicaciones. Desde la década de 1990 ambas jefaturas venimos trabajando en el estudio de los mamíferos y sus parásitos.

Nuestro grupo ha participado en proyectos concursables internacionales de gran envergadura como National Science Foundation, Inter- American Institute for Global Change Research (IAI), UNESCO (IABIN); además de proyectos nacionales como INNOVATE y FONDECYT y los institucionales de la UNMSM.

Tenemos socios estratégicos como NAMRUD-6, El Field Museum de Chicago, el American Museum of Natural History, la Universidad de Nebraska y el Museum of Vertebrate Zoology. Nuestra perspectiva apunta a documentar la biodiversidad de mamíferos y sus parásitos, las interrelaciones interespecíficas y coevolución, y las enfermedades zoonóticas emergentes con impacto en las poblaciones humanas; para lo cual contamos con grandes colecciones científicas, experiencia, relaciones nacionales e internacionales y un moderno laboratorio de biología molecular.

Objetivos

  • Documentar la diversidad de mamíferos y sus parásitos.
  • Investigar los patrones y mecanismos de formación de especies en mamíferos y sus parásitos usando herramientas morfológicas, morfométricas, genéticas y moleculares.
  • Caracterización genómica de algunos mamíferos o parásitos con mayor impacto en salud.
  • Evaluar el grado de parasitismo presente en los hospederos.
  • Determinar los reservorios para enfermedades que involucren a mamíferos.

Servicios

Nuestro grupo puede prestar servicios al sector estatal y la empresa privada o particulares sobre los siguientes rubros:

  • Levantamiento de inventarios para la industria minera o energética.
  • Determinación de especies.
  • Consultoría para proyectos de biodiversidad.
  • Consultoría en relación a enfermedades emergentes.
  • Estudios de vigilancia de roedores implicados en enfermedades emergentes.
  • Charlas, conferencias, cursos y talleres de capacitación.

Coordinador

Pacheco Torres, Victor

Diversidad de mamíferos y sus parásitos y su implicancia en enfermadades zoonóticas emergentes (DIMAPA)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 5710

E-mail: vpachecot@unmsm.edu.pe

Aplicación clínica de recursos naturales (ACLIREN)

El grupo es responsable de efectuar investigación transnacional multidisciplinaria orientada a la validación de la aplicación clínica de los principios activos derivados de recursos naturales tradicionales estudiados experimentalmente por el CIRNA-UNMSM, en busca de la mejora de la vida integral de la población rural y urbana, de las comunidades campesinas y nativas; en interrelación con las empresas relacionadas a los sectores salud, agricultura e industria, de acuerdo a las disposiciones y marco normativo-legal vigentes.

Objetivos

  • Utilizar los resultados de los estudios experimentales del CIRNA-UNMSM para generar ensayos clínicos que permitan evaluar la seguridad y efectividad de potenciales medicamentos o drogas que puedan ser utilizadas en beneficio de los pacientes.
  • Gestionar la patente de los medicamentos con buenos resultados clínicos demostrados.

Coordinador

Iparraguirre León, Domingo

Aplicación clínica de recursos naturales (ACLIREN)

Teléfono: (+51) 619 7000

E-mail: jquintanam@unmsm.edu.pe

Genómica funcional de microorganismos y biorremediación (MICROGEN)

Grupo conformado principalmente por docentes, estudiantes y tesistas del Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología, así como de otros tres laboratorios, dedicados al estudio tanto de microorganismos ambientales como patógenos, a nivel genómico, con la finalidad de generar conocimientos básicos necesarios para diversas aplicaciones futuras:

  1. Microorganismos ambientales útiles en procesos de biolixiviación y biooxidación de minerales, biorremediación de ambientes contaminados por actividades mineras o por desechos industriales, indicadores de contaminación de lagunas altoandinas por metales pesados, uso de plásmidos de microorganismos ambientales como potenciales recursos genéticos.
  2. Microorganismos patógenos (bacterias y protozoarios parásitos) de interés en salud pública, emergentes y reemergentes, patógenos intrahospitalarios, mecanismos de virulencia, mecanismos de resistencia antimicrobiana, mecanismos de diseminación de resistencia, investigación global (genómica, proteómica, resistencia, biología) de Bartonella bacilliformis (causante de la Verruga Peruana o Enfermedad de Carrión) para desarrollar una vacuna y mejorar métodos de diagnóstico. Asimismo se investigan patógenos de interés en acuicultura como Yersinia ruckeri causante de enfermedad de la boca roja en truchas afectando a comunidades altoandinas que realizan esta actividad.

Objetivos

  • Generar conocimientos científicos en genómica funcional de microorganismos y biorremediación en el marco de las líneas de investigación que se señalan, mediante la ejecución de estudios de investigación financiados por la UNMSM o por entidades externas nacionales o internacionales.
  • Desarrollar biotecnologías orientadas a solucionar problemas del país relacionados con contaminación de ambientes (biorremediación) y problemas de salud humana y animal.
  • Formar recursos humanos mediante el entrenamiento a estudiantes del nivel de pregrado y de posgrado en la investigación científica a través de estancias en los Laboratorios, colaboración en los proyectos de investigación de los miembros titulares del grupo.

Servicios

El Grupo de Investigación está en capacidad de brindar servicio de “Identificación de microorganismos por métodos moleculares” a partir de distintos tipos de muestras, tanto ambientales como biológicas. En el caso de microorganismos patógenos, el servicio se ofrece sólo para microorganismos de hasta el nivel 2 de bioseguridad. Asimismo se puede dar servicio de consultorías en temas de microbiología y de biorremediación.

Coordinador

Pablo Sergio Ramirez Roca

Genómica funcional de microorganismos y biorremediación (MICROGEN)

Teléfono: (+51) 619 7000 Anexo 1561

E-mail: rgarciad@unmsm.edu.pe

Calidad biológica y físico-química de alimentos, aguas y ambientes (CALAMB)

El grupo se formó en 1985, teniendo como origen el convenio de cooperación técnico-científica entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Municipalidad de Lima Metropolitana para el "Control de Calidad de Alimentos y Aguas, Saneamiento Ambiental y Educación Sanitaria", dicho convenio estuvo bajo nuestra dirección durante 11 años. Se fortaleció en 1994 cuando creamos el Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos, Aguas y Ambientes; en el mismo año suscribimos el convenio de cooperación técnico-científica entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y afines para el "Control de Calidad de Alimentos y Aguas"; también bajo nuestra dirección. Los resultados de nuestros estudios de investigación sirvieron como un aporte para que se aprobaran las Normas Peruanas sobre Control,de Calidad de agua potable en edificaciones, agua de mar, agua de piscinas y carnet sanitario; y contribuyeron a un mejor control del expendio de alimentos y bebidas y de las hortalizas que eran regadas con aguas servidas; especialmente durante la crisis de la epidemia del cólera.

Objetivos

El problema que decidimos enfrentar es la contaminación de alimentos, aguas y ambientes, que es muy elevada en los países en vías de desarrollo como el nuestro. Las enfermedades infecciosas, la malnutrición y el perjuicio económico que producen, imposibilitan que nuestro país alcance el desarrollo. Por ello con nuestro trabajo esperamos obtener logros significativos que permitan contribuir a prevenir, detectar, controlar y corregir problemas de contaminación principalmente biológica; pero como usualmente está asociada a la físico-químico, también incluimos en nuestros estudios dichos rubros.

Servicios

Desde 1994, a través de nuestro Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos, Aguas y Ambientes, y de Química de los Alimentos; el grupo viene brindando servicios de Consultoría, Inspección higiénico-sanitaria y análisis de Laboratorio especializados a entidades del estado, empresas particulares y personas interesadas. Asimismo, hacemos seguimiento a nuestros trabajos de investigación sobre contaminación de playas, piscinas, cultivos de hortalizas, alimentos y refrescos de expendio público, agua potable en edificaciones y contaminación del aire por hongos. Todos ellos financiados por los servicios que prestamos. Contamos con el apoyo de los estudiantes de Microbiología Ambiental y Microbiología de los Alimentos.

Coordinador

German Vergaray Ulffe

Calidad biológica y físico-química de alimentos, aguas y ambientes (CALAMB)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 1517

E-mail: gvergarayu@unmsm.edu.pe

Biodiversidad y ecología de ambientes acuáticos continentales (BIOAQUA)

El Grupo de Investigación BIOAQUA está constituido por profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM, que realizan investigación en organismos y ambientes acuáticos desde hace 5 a 10 años. Las áreas específicas de investigación del grupo son el control microbiológico de ambientes de producción acuícola, determinando la calidad de agua. El área de taxonomía de organismos plantónicos ha sido abordada investigando la diversidad de las comunidades de fitoplancton y perifiton en ambientes dulceacuícolas. Al mismo tiempo, se ha venido investigando el efecto de las variaciones bióticas y abióticas en organismos acuáticos en condiciones controladas. El área zoológica ha sido abordada mediante el estudio de la composición y estructura de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos en ambientes prístinos e impactados. Nuestro grupo BIOAQUA plantea generar conocimiento y aportar soluciones, de forma multidisciplinaria, a los efectos de las perturbaciones antrópicas y naturales a estos ecosistemas dulceacuícolas.

Objetivos

Generar conocimiento básico de la diversidad biológica y ecología de los ambientes dulceacuícolas, contribuir a la adecuación y mejoramiento de herramientas de bioindicación que sirvan para un diagnostico eficaz de la calidad del ecosistema dulceacuícola y del agua. Así mismo, formar capacidades en los estudiantes y tesistas de pre y posgrado y publicar y difundir el conocimiento en medios científicos. Nuestra meta final es generar información que sirva a la conservación y manejo sostenible de los ambientes acuáticos.

Servicios

Evaluaciones de diversidad de organismos dulceacuícolas en ríos, lagunas y humedales Identificación de organismos dulceacuícolas introducidos y nativos.

Coordinadora

Ana Asunción Huamantinco Araujo

Biodiversidad y ecología de ambientes acuáticos continentales (BIOAQUA)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 1523

E-mail: ahuamantincoa1@unmsm.edu.pe

Virología clínica molecular inmunopatogénesis y antivirales (VIRMOLPA)

Es un grupo multidisciplinario de Docentes e Investigadores especializados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos , Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Universidad de Sao Paulo Brasil. Pretende generar conocimientos e investigación aplicada orientada a las necesidades del sector salud a nivel nacional y fomentar la formación del recurso humano de pregrado y posgrado adiestrando en manejo de virus y cultivos celulares como competencias especializadas en salud y prevención . El grupo ha desarrollado proyectos de Investigación en áreas relacionados con el virus Dengue, Virus linfotropico humano –HTLV, hepatitis B, parvovirus de impacto clínico y últimamente los proyectos de antivirales contra Dengue financiado por INNOVATE-Perú, nos ha demostrado ser necesario la participación de investigadores altamente capacitados en extracción de compuestos contra el virus de macro y microalgas , y en la producción y suministro de microalgas, para la obtención de antivirales .En la investigación de virología hemos realizado combinación de herramientas básica y molecular con aspectos clínicos epidemiológicos que buscan un mejor método de caracterización. Instituciones Públicas con que se relaciona.-Instituto Nacional de Salud, Instituto Nacional de Innovación Agraria, Centro Internacional de la Papa, Universidad Nacional del Centro del Perú-Estación el Mantaro, Colegios Nacionales de Educación Secundaria - Departamento de Lima, Departamento Cerro de Pasco, Pozuzo. Relación Internacional: Universidad de Sao Paulo, Brasil- Instituto de Ciencias Biomédicas e Instituto de Medicina Tropical (Área de Inmunovirología). Premios Académicos.- Reconocimiento a los Investigadores con Publicaciones Científicas 2014. Área A. Ciencias Básicas. Dra. Egma Mayta Huatuco. Viajes Internacionales.-Brasil: Asistencia a los Congressos Internacionales Brasileiro de Virologia desde el 2000 hasta la actualidad, en diversos Estados de Brasil, así en 2017 se participará en el XXVIII Congresso, del 6 a 10 de setiembro de 2017. Estado de Belo Horizonte.MG. Universidad Federal de Minas Gerais, con motivo de presentar los trabajos de investigación que se desarrolla con el grupo de investigación.

Objetivos

  1. El objetivo principal es la consolidación del grupo mediante los procesos de investigación, docencia y extensión.
  2. Publicar en revistas indexadas el producto de la investigación.
  3. Promover actividades de investigación aplicadas basadas en la evaluación del agente viral con fines de resolver problemas de etiología viral.
  4. Fortalecer la capacidad en el diagnostico básico y molecular de las infecciones virales.
  5. Apoyar la formación del recurso humano estudiantes de pregrado y posgrado para el fortalecimiento de sus competencias profesionales en el manejo de cultivo de virus, cultivos celulares , inmunodiagnóstico.y biotecnología.
  6. Proponer nuevas estrategias preventivas, terapéuticas y de diagnostico Potenciar nuestra capacidad.

Servicios

  • Evaluación de productos biológicos (vacunas virales).
  • Desarrollo de vacunas
  • Diagnostico de enfermedades virales
  • Conferencias de divulgación, concientización y prevención sobre virus de transmisión sexual y virus inductores de cáncer.
  • Control de bacterias infecciosas en la avicultura y acuicultura usando fagos.
  • Terapia con bacteriófagos.
  • Capacitación en el laboratorio con bioseguridad II para el manejo de virus para colegios e institutos.
  • Ofrecer material didáctico con fines de enseñanza de los agentes virales.

Coordinadora

Egma Marcelina Mayta Huatuco

Virología clínica molecular inmunopatogénesis y antivirales (VIRMOLPA)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 1518

E-mail: emaytah@unmsm.edu.pe

Biodiversidad de ecosistemas neotropicales (BIOECONE)

BIOECONE se forma de la integración de investigadores que a lo largo del tiempo han trabajado de manera sinérgica en proyectos de investigación nacionales e internacionales. Especialistas en investigaciones genéticas, en microscopía, anatomía de plantas, nutrición, ecología y en especial sistemática y taxonomía de diferentes taxa, se unen en BIOECONE para en base a una visión transdiciplinaria, enfrentar el reto de entender y manejar la megadiversidad biológica del Perú en el escenario actual del cambio climático global. Nuestros miembros han coordinado con éxito numerosos proyectos de investigación internacionales (PALMS), nacionales (CONCYTEC, INCAGRO) e institucionales (VRIP-UNMSM), así como publicando continuamente los resultados de sus investigaciones en revistas indizadas, libros (editoriales nacionales e internacionales), así como presentándolos en Congresos en todo el mundo. Algunos de los miembros son Expertos CITES reconocidos por el MINAM y tienen una relación de asesoramiento con este ministerio, con el SERFOR (MINAGRI), SERNANP entre otras. Otras de las fortalezas es la constante colaboración con investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales, así como con el empresariado nacional (AGROKASA, RAIN FOREST, COSMO, LAP). Enfrentamos el reto de generar conocimiento básico y aplicado acompañados de un numeroso grupo de tesistas y estudiantes de pre y posgrado.

Objetivos

El Grupo de investigación tiene como objetivo la generación de conocimientos científicos relevantes sobre la biodiversidad de ecosistemas neotropicales prioritarios para el desarrollo nacional, con un enfoque transdisciplinario y de multinivel (desde moléculas hasta ecosistemas). BIOECONE investiga los componentes, estructuras y procesos que definen la biodiversidad, utilizando tanto técnicas clásicas como innovadoras para entender la diversificación de la biota y utilizar este conocimiento para resolver problemas de conservación y manejo de la misma, así como los efectos del cambio climático global sobre los ecosistemas.

Servicios

BIOECONE brinda servicios de identificación de especies de flora y fauna; inventarios de biodiversidad en ecosistemas de costa, sierra y selva; análisis de sensibilidad biológica y fragilidad de ecosistemas; modelamiento de nicho ecológico de especies y predicciones de cambios futuros de distribución; elaboración de planes de manejo de especies silvestres; evaluación de especies de importancia económica, ecológica y cultural; elaboración de planes de conservación y líneas bases biológicas para áreas naturales protegidas y análisis de riesgo aviario. Además, servicios de análisis especializados en microscopía convencional y electrónica, así como estudios anatómicos y moleculares para identificación de especies comercializadas.

Coordinadora

Betty Gaby Millán Salazar

Biodiversidad de ecosistemas neotropicales (BIOECONE)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 5706

E-mail: bmillans@unmsm.edu.pe

Reproducción, biología del desarrollo y ecotoxicología (BIOTOXIC)

Grupo de investigación conformado por Docentes nombrados titulares y miembros adherentes es un grupo conformado por Científicos con amplia trayectoria en el ámbito de su competencia, comprometidos en el desarrollo de la Ciencia en el país y con la UNMSM. Los docentes son hábiles en diseñar y ejecutar proyectos de investigación relacionados con la toxicología desde el punto de vista somático, tisular, celular y molecular. Además, está conformado por jóvenes tesistas que previamente han participado en proyectos de investigación y practicantes los cuales desean aprender técnicas y procedimientos para sus respectivos proyectos de tesis. Los miembros externos brindan soporte e innovación con el desarrollo de técnicas dentro del ámbito de la ciencia y tecnología.

Objetivos

  1. Investigar a nivel somático, celular y molecular los efectos de xenobioticos ambientales naturales y causados por humanos en la fisiología reproductiva, mortalidad y su efecto en marcadores moleculares.
  2. Formar un grupo humano especializado en desarrollar proyectos de investigación relacionados con la toxicología y fisiología de organismos vivientes.
  3. Determinar los valores mínimos permisibles de químicos ambientales para una legislación sincerada en base a los bioensayo desarrollados. Brindar alternativas de soluciones y sentar las bases en investigaciones novedosas, de impacto e innovación en nuestro país.

Servicios

Laboratorio de referencia en determinar los limites permisibles de xenobioticos ambientales Servicio de andrología humana y animal, con énfasis en espermatograma según OMS, 2010 Servicio de determinación del efecto teratogenico de plantas medicinales y pesticidas de uso industrial en el modelo murino.

Coordinador

Jose Luis Rafael Pino Gaviño

Reproducción, biología del desarrollo y ecotoxicología (BIOTOXIC)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 1529

E-mail: jpinog@unmsm.edu.pe

Biodiversidad y taxonomía de invertebrados marinos para conservación y manejo de ambientes marinos (BIOTINV)

Se propone estudiar la biodiversidad de invertebrados marinos del Perú. Las investigaciones se basarán principalmente en la realización de inventarios de la fauna en lugares de importancia. Los diseños de recolecta de información permitirán determinar biotopos así como fortalecer la colección científica de invertebrados LaBSIM de la Facultad de Ciencias Biológicas. Como productos de investigación se tendrá: el descubrimiento de nuevas especies de invertebrados, la zonificación y caracterización de biotopos en los lugares estudiados, información taxonómica que permitirá elaborar catálogos, guías de identificación y manuales que son base de estudios para evaluación, manejo ambiental y planes de conservación. Los estudios tienen como finalidad dar las bases para la elaboración de planes de manejo y conservación de ambientes marinos. En este sentido, es importante la colaboración que mantenemos con especialistas de Estados Unidos, México, Chile y Brasil.

Objetivos

  1. Conocimiento de la biodiversidad de invertebrados marinos.
  2. Realizar inventarios de biodiversidad de invertebrados marinos en áreas de interés.
  3. Curaduría y organización de la colección científica LaBSIM de la Facultad de Ciencias Biológicas.
  4. Elaborar mapas de zonificación de biotopos.
  5. Elaborar catálogos, guías de identificación y manuales de identificación.

Servicios

Consultoría en inventarios y determinaciones taxonómicas para estudios de evaluación pesquera, acuicultura e impacto ambiental.

Coordinador

Franz Teodosio Cardoso Pacheco

Biodiversidad y taxonomía de invertebrados marinos para conservación y manejo de ambientes marinos (BIOTINV)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 1565

E-mail: fcardosop@unmsm.edu.pe

Biotecnología para la remediación (BIOREM)

En 1991, comenzamos a aislar bacterias de residuos de destilados en la refinería "La Pampilla", posteriormente se aislaron bacterias con capacidad degradativa sobre hidrocarburos en Conchán, Trompeteros, Talara y Antártida. Mediante financiamiento FINCyT N°248-IA-2013, evaluamos la producción de biosurfactante ramnolipídico en 2498 cepas, seleccionando la cepa Pseudomonas aeruginosa 6K-11 que produjo 30 g/L. En las etapas de enriquecimiento esta cepa presentó bacteriófagos, lo que motivó la participación del Blgo. Talledo para el curado de la cepa. Con el laboratorio del Dr. Maturrano mantenemos una sinergia en la identificación molecular de las cepas y detección de genes rhl. Con el laboratorio de la UPAO (Mg. Diaz Casana), interactuamos para la caracterización molecular de los ramnolípidos en el equipo de UPLC MS/MS. Esto nos ha permitido reunirnos para solucionar problemas de investigación desde hace 2 años y obtener un producto biosurfactante caracterizado molecularmente. Además, interactuar con investigadores de otros países en reuniones científicas internacionales (Reunión Anual ASM, bianual SOLABIAA e ISEB; publicaciones y 8 tesis sustentadas. El grupo liderado por el profesor Talledo también obtuvo financiamiento mediante el Contrato FINCyT N° 160- PNICP- PIAP- 2015 y se encuentra preparando un cóctel de bacteriófagos para disminuir la contaminación bacteriana en alimentos.

Objetivos

  1. Aplicar conocimientos biotecnológicos, microbiológicos y moleculares para obtener productos que solucionen problemas de contaminación y a la vez promuevan la interacción científica entre laboratorios nacionales e internacionales.
  2. Aislar y caracterizar virus bacterianos para usarlos como herramientas biotecnológicas aplicadas a medioambiente y salud.
  3. Evaluar molecularmente la regulación de las bacterias degradadoras de hidrocarburos aisladas en diferentes lugares del Perú Producir biomasa bacteriana con capacidad de remover metales pesados y/o degradar los diferentes tipos de hidrocarburos. Producir biosurfactantes ramnolipidicos que aceleren los procesos biodegradación de hidrocarburos de petróleo.
  4. Caracterizar molecularmente los ramnolípidos, las cepas bacterianas y los bacteriófagos.

Servicios

El grupo de investigación realiza consultorías y asesorías sobre tratamiento de ambientes contaminados con petróleo, metales pesados y otros compuestos contaminantes del ambiente, aplicando metodologías estandarizadas anteriormente con bacterias ,sus productos y bacteriófagos. Además de verificar contaminación en combustibles de todo tipo. El grupo puede ofrecer consultoría y asesoría en el aislamiento y caracterización molecular de virus bacterianos. Así como también caracterizar e identificar las bacterias por sus fagotipos. Controlar poblaciones contaminantes mediante el uso de bacteriófagos. Además, puede evaluar transferencia horizontal de genes de importancia en remediación, empleando virus bacterianos y cepas bacterianas relacionadas.

Coordinadora

Susana Mónica Gutierrez Moreno

Biotecnología para la remediación (BIOREM)

Teléfono: (+51) 619 7000

E-mail: sgutierrezm@unmsm.edu.pe

Grupo de investigación en bioeconomía (BIOECON)

La Bioeconomía entendida como el aprovechamiento de la biomasa, aplicando técnicas biotecnológicas, para la producción de fuentes de energía renovables, componentes químicos, materiales y otros bioproductos, se basa en el uso de la investigación y la innovación en las ciencias biológicas para crear actividad económica y beneficio público. Considerada como un nuevo paradigma de las actividades y relaciones económicas a nivel global, es alentada por instituciones internacionales (OECD, UE) e implementada por estrategias nacionales alrededor del mundo (USA, Argentina, UK. La Bioeconomía cobra cada vez más fuerza en América Latina, con poco o ningún interés en las políticas económicas del Perú; a pesar de las grandes reservas de biomasa que poseemos y no explotamos. La investigación en Bioeconomía está basada en el desarrollo de biotecnologías, aunque es necesario recalcar que la transformación de biomasa a gran escala requiere de un cambio radical de la sociedad; es decir, una redefinición de los centros de producción, de los modelos de consumo y de los impactos de la actividad humana en el medio ambiente. La producción de nuevos medicamentos y procedimientos de diagnóstico (Kits) para mejorar la salud humana y animal.

Objetivos

  1. DESARROLLO EN SALUD. Identificación y producción de biocompuestos, biomoléculas, biosensores y metabolitos secundarios de interes para salud humana y animal y biocidas, a partir de cultivo de celulas y y organos vegetales in vitro.
  2. DESARROLLO EN ENERGIA. Desarrollo de variedades de cultivos con alto rendimiento para la producción de biocombustibles y bioplasticos.
  3. DESARROLLO EN AGRICULTURA. Mejoramiento genético de cultivos con aplicación de modernas biotecnología para atender la demanda de alimentos en cantidad y calidad (valor nutricional) y responder al cambio climático.
  4. AMbIENTE. Bioremediación.

Servicios

  • Caracterización de plantas de interes comercial.
  • Desarrollos de agrobiotecnologías para la producción de nuevas variedades de cultivos de cultivos hortícolas y forestales.
  • Producción de semilla.
  • Propuesta de políticas para el desarrollo de la Bioeconomía.
  • Capacitación en Biotecnología.

Coordinador

Rolando Victor Estrada Jimenez

Grupo de investigación en bioeconomía (BIOECON)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 1557

E-mail: restradaj@unmsm.edu.pe

Biología, ecología y cultivo, hacia el aprovechamiento sostenible del recurso alga (ALGAS)

Es un grupo multidisciplinario que ha contado con la participación de nutricionistas, químicos, ingenieros químicos, administradores de empresa, agrónomos y biólogos de todas las especialidades. La finalidad del grupo es el estudio de la biología, ecología, cultivo y uso sustentable del recurso alga.

Entre sus logros tiene:

  • Paquete tecnológico para el cultivo de las macroalgas Chondracanthus chamissoi y Macrocystis pyrifera.
  • Producción de "semillas silvestres" para cultivo en terreno de las macroalgas Chondracanthus chamissoi y Macrocystis pyrifera.
  • Conocimiento de la variabilidad de alternancia de fases de la macroalga Chondracanthus chamissoi.
  • Potencial agronómico, nutricional, cosmeceútico y en salud de macroalgas marinas.

Objetivos

Aun cuando el volumen extraído del recurso alga con fines comerciales es importante, como actividad económica es incipiente y no ha permitido desarrollar una acuicultura masiva. Por el contrario, el cambio climático, desencadena una serie de respuestas en los organismos, el más importante, la producción de ficotoxinas, moléculas que a través del agua o de la cadena trófica, llega a nosotros, ocasionando enfermedades o la muerte. Durante el presente año, el grupo de investigación se abocara principalmente en el estudio de ficotoxinas de algas de agua dulce, con la finalidad de proponer una norma nacional que permita el consumo seguro de agua y de alimentos provenientes de cuerpos de agua.

Servicios

El grupo puede proveer de semillas silvestres para cultivo piloto de Chondracanthus chamissoi y Macrocystis pyrifera. Al culminar el proyecto, el grupo tendrá la capacidad de ofrecer servicios de determinación de ficotoxinas en agua y alimentos provenientes de cuerpos de agua.

Coordinador

Cesar Augusto Cordova Castañeda

Biología, ecología y cultivo, hacia el aprovechamiento sostenible del recurso alga  (ALGAS)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 1522

E-mail: ccordovac@unmsm.edu.pe

Delimitación de la biodiversidad de especies y macroevolución (DELBIOMA)

Nuestra investigación se centra en la delimitación de especies usando un enfoque taxonómico integrativo y en el uso de métodos filogenéticos comparativos para asociar las características de interés de un grupo de organismos con su historia evolutiva. Aunque usamos los anfibios, reptiles e insectos como modelos para responder preguntas sobre delimitación de especies y macroevolución, puede incluir otros grupos de organismos. El coordinador del grupo tiene más de 20 años de experiencia en la sistemática evolutiva y taxonomía de anfibios y reptiles. Conoce al Dr. Lehr desde 1997 con quien ha publicado varias especies nuevas de anfibios y reptiles, y al Dr. Sites desde el 2008 quien fue asesor del doctorado del coordinador del grupo. El grupo se comenzó a formar a partir del 2017 con el regreso del coordinador de sus estudios de doctorado en la universidad Brigham Young (Utah, USA) y su reincorporación a la facultad de Ciencias Biológicas. Desde entonces el coordinador tiene actualmente tres tesistas de postgrado y uno de pregrado, y conjuntamente con la Blga. Diestro viene realizando cursos y salidas de campo sobre técnicas de manejo y colecta de insectos.

Objetivos

El grupo tiene como objetivo principal la delimitación de especies de anfibios, reptiles e insectos usando un enfoque integrativo y su posterior descripción taxonómica, así como usar métodos comparativos que unen la sistemática filogenética con modelos estadísticos para plantear hipótesis sobre la evolución de características de interés dentro de un grupo de organismos. Otros objetivos son llevar a cabo inventarios de diversidad de anfibios, reptiles e insectos en zonas con vacíos de información en el territorio nacional, estudios de dieta de anfibios y reptiles, y estudios de conservación de anfibios y reptiles amenazados.

Servicios

El grupo ofrece servicios de identificación de especies tanto en el sector privado como estatal, y consultorías en líneas base de estudios de impacto ambiental.

Coordinador

César Augusto Aguilar Puntriano

Delimitación de la biodiversidad de especies y macroevolución (DELBIOMA)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 5703

E-mail: caguilarp@unmsm.edu.pe

Biotecnología reproductiva para la conservación y mejora genética animal (BIOTRA)

El Grupo de Investigación "Biotecnología Reproductiva para la conservación y mejora genética animal (BIOTRA)" es un grupo multidisciplinario con la participación de biólogos, veterinarios e ingenieros electrónicos, encargados de estudiar las bases biológicas de la reproducción en animales de laboratorio, insectos, organismos acuáticos y animales mayores, así como el efecto de factores benéficos de productos naturales así como promotores o protectores de la fertilidad; así como el efecto de agentes químicos o agentes físicos (campos magnéticos). Se aplicarán biotecnologías reproductivas tales como: fecundación In vitro, criopreservación de células madre, espermatozoides, embriones, larvas y biopsias de gónadas para la conservación y mejora de las especies de estudio e incremento de la fertilidad. Microinyección, clonaje por bipartición embrionaria. Estamos trabajando articuladamente con investigadores de la Universidad Nacional de Huancavelica, Universidad Nacional de Huamanga, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Católica de Santa María, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), Universidad de Montreal (Canadá), Universidad de Missouri (USA), Universidad de Nitra (República Checa), Universidad de Polonia (Polonia). Asimismo interactuamos con los Equipos científicos del Laboratorio PRANOR y de la Clínica CONCEBIR, además con la Asociación de Apiculturos abejas de Pichanaki (AAAP). Con financiamiento de INNOVATE PERU, PIMEM y UNMSM.

Objetivos

  1. Evaluar el efecto de productos naturales en modelos animales con infertilidad inducida.
  2. Evaluar el efecto de agentes ambientales sobre la reproducción.
  3. Conservar recursos genéticos que puedan disponerse para su utilización futura mediante criopreservación.
  4. Proporcionar conocimiento para la mejora de la reproducción en el sector ganadero, acuicultura y apicultura.
  5. Conservar especies en peligro de extinción.

Servicios

  • Determinar el efecto de productos naturales y/o medicamentos sobre la fertilidad y desarrollo embrionario preimplantacional en modelos animales de laboratorio.
  • Evaluar la fertilidad de muestras de zánganos, bovinos, ovinos, peces y camélidos.
  • Criopreservar semen o espermatozoides epididimarios en nitrógeno liquido.
  • Criogenia de embriones, ICSI, IVF.
  • Conservación de células madre de especies silvestres y de importancia comercial.

Coordinadora

Martha Esther Valdivia Cuya

Biotecnología reproductiva para la conservación y mejora genética animal  (BIOTRA)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 1541

E-mail: mvaldiviac@unmsm.edu.pe

Acuicultura y manejo de ecosistemas (ACME)

El Grupo de investigación, mediante un trabajo multidisciplinario pretende realizar estudios de la restauración del suelo y el agua de ecosistemas degradadas por efecto de residuos inorgánicos y orgánicos. Se busca restaurar el suelo y el agua mediante el uso de especies de plantas y microorganismo promisorios nativos y/o naturalizados que permitan recuperar las funciones y capacidades de los ecosistemas.

Objetivos

Llevar acabo la restauración del suelo y el agua de ecosistemas degradadas por actividades humanas no sustentables y por causas naturales.

Servicios

  • Realizar estudios y servicios ex situ e in situ de fitorestauración y biorremediación de suelos y aguas contaminadas por metales pesados, hidrocarburos y otros contaminantes inorgánicos y orgánicos.
  • Llevar acabo la revegetación de suelos impactados debido a la minería, construcción de carreteras, puentes, centrales hidroeléctricas y otras actividades económicas.
  • Realizar consultarías ambiental, científica y tecnológica - Realizar estudios de propagación sexual y asexual de especies vegetales promisorias, y mediante la simbiosis con microorganismos benéficos que mejoren el desarrollo vegetal y la restitución de fertilidad del suelo.

Coordinador

Enoc Efer Jara Peña

Acuicultura y manejo de ecosistemas (ACME)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 1502

E-mail: ejarap@unmsm.edu.pe

Biología molecular de parásitos y de recursos pesqueros (BIMPARPE)

Somos un grupo de docentes investigadores especialistas en las áreas de Parasitología, Biología molecular, Recursos pesqueros de ambiente marino y de aguas continentales y de fauna silvestre con amplia experiencia y publicaciones en la materia. Interesados en estudiar la biodiversidad parasitaria, su identificación taxonómica utilizando características morfológicas y herramientas genético molecular para conocer su relación filogenética; además, desarrollar ciclos experimentales en modelo animal con la finalidad de entender la relación hospedero-parásito, especialmente de aquellos de importancia zoonótica. Estos estudios permitirán ampliar el catálogo de especies de parásitos para nuestro país y reglamentar normas de salubridad para su prevención, control y conservación en fauna silvestre.

Objetivos

  1. Actualizar las investigaciones en el área de parasitología utilizando herramientas moleculares.
  2. Hacer escuela formando investigadores jóvenes para el desarrollo de la parasitología.
  3. Incentivar el desarrollo de la investigación en los alumnos mediante la realización de trabajos de investigación y tesis de pre y posgrado.
  4. Aplicar los conocimientos de la parasitología en el control y prevención del parasitismo.
  5. Evaluación de normas de salubridad y de control parasitológico en animales silvestres en cautiverio y de vida libre, con el fin de evitar las infecciones zoonóticas y antropozoonóticas.

Servicios

  • Identificación de parásitos en humanos, animales domésticos y animales silvestres.
  • Identificación de parásitos en peces marinos y de agua dulce.
  • Identificación y evaluación de medidas de control de parásitos zoonóticos y antropozoonóticos.
  • Preparación de documentos con información para el diagnóstico de parásitos acuáticos, terrestres, domésticos y silvestres del Perú.
  • Identificación de parásitos utilizando técnicas de biología molecular

Coordinadora

Rosa Nerida Martinez Rojas

Biología molecular de parásitos y de recursos pesqueros (BIMPARPE)

Teléfono: (+51) 619 7000 anexo 1502

E-mail: rmartinezr@unmsm.edu.pe